miércoles, 29 de abril de 2015

Crea tu propio estilo

¿No se os ocurre nada que hacer con las cosas viejas que tenéis en casa? Todos los días tiramos objetos que son muy útiles a la basura, que por simples que parezcan pueden formar algo bonito que adornará nuestra casa.
Hoy he dedicado una entrada a los collares, pendientes, pulseras, cuadros... que invaden mi casa. Hechos con las cápsulas de café que ahora tan de moda están.

En este enlace podreís ver una pequeña explicación para poneros manos a la obra
https://www.youtube.com/watch?v=SINJfcRySzE
Y estos son algunos de los resultados obtenidos:





viernes, 24 de abril de 2015

Neoplasticismo. Piet Mondrian


El Neoplasticismo es unos movimientos artísticos integrador iniciado por Piet Mondrian que persigue una renovación estética del entorno humano, basada en unos valores plásticos nuevos, universales y más puros. Destaca por la depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos, con colores planos de carácter saturado. 

Está vinculado al nacimiento del arte abstracto y las demás vanguardias, especialmente al cubismo y al futurismo.

El autor más destacado fue Piet Mondrian, pintor vanguardista fundador del Neoplasticismo junto con Theo van Doesburg, los cuales formaron el principal órgano de difusión del movimiento, la revista de Stijil. Mondrian realizó una composición muy conocida en rojo, amarillo, azul y negro con planos geométricos,  eliminando las curvas, y en general todo lo formal.

miércoles, 22 de abril de 2015

4 técnicas de arte plástica para trabajar con niños

El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros  materiales
Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas.
Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la naturaleza,   árboles, nubes, etc.

 
La pintura dactilar El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la mano y la realización de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas.

 
 
Nociones de colores. Reconocer los colores primarios en formas geométricas, mezclar para hacer colores. Ejemplo: Producir el color naranja, mezclando amarillo y rojo. Producir el color violeta, mezclando el azul con el rojo. Producir el color verde, mezclando amarillo y azul. Producir el color marrón, mezclando rojo con negro.
Reconocer el blanco, el negro para producir los colores claros se le agrega el color oscuro.



Imprimir con cuerdas
Procedimiento: doblas una hoja por la mitad, colocas sobre una mitad tres cuerdas mojadas en témpera en diferentes colores. Las cuerdas deben tener 30 cm. cada una. Con la otra mitad de la hoja imprimes suavemente, abres la hoja y retiras las cuerdas.



viernes, 17 de abril de 2015

DISFRUTA TRABAJANDO

Hoy os vamos a mostrar por primera vez nuestro cuento,  podréis disfrutar de él y ver todos los valores que queremos transmitir a los niños, los cuales nos parecen muy importantes.
Adelante, disfruta leyendo, como nosotros lo hacemos dándole vida a la historia.

EL PRÍNCIPE INCOMPRENDIDO

 

En un país no tan lejano, hace mucho tiempo, vivía el Rey Goikuda, viudo desde hace varios años y padre de un hermoso príncipe llamado Alejo.

 

El Rey soñaba con casar a su hijo con una bella princesa de un reino respetado. Por eso, cuando Alejo le dijo que estaba enamorado de su criado Eneas, fue tal el enfado del Rey Goikuda que  expulsó al criado del reino y convirtió a su hijo en serpiente, encerrándolo en lo más alto de la más alta torre del palacio.

El criado le prometió a Alejo que volvería para rescatarle y emprendió un viaje por varios mundos en busca de una pócima con la cuál devolver a su amado príncipe a la forma humana. Pasaban los días y el príncipe seguía encerrado en su torre en forma de serpiente. Su padre solamente le quitaría el castigo si una princesa le besaba de corazón y Alejo respondía a ese beso de manera sincera. Este acuerdo se rompería al cabo de un año y si Alejo no lo cumplía se quedaría así… para siempre.

Un día, mientras el criado iba paseando por un frondoso bosque, se encontró con unas misteriosas puertas. Cada una de ellas dirigía hacía un lugar mágico. Eneas decidió tomar la primera puerta y se encontró en un bonito lago rodeado de enormes árboles. Allí, en el hermoso lago, vio unos peces entrelazados en unas redes. Eneas que era un gran amante de la naturaleza, sintió lastima por ellos y se las quitó. Los peces se lo agradecieron. Después de esto, Eneas entró en la segunda puerta y llegó al Hogar de las Hormigas. Como las hormigas eran tan trabajadoras y habían recorrido todo el mundo en busca de comida, le dijeron a Eneas que ellas sabían dónde podría encontrar lo que estaba buscando: la pócima la tenía un pato llamado Raskut.  Pero las diminutas hormigas le advirtieron que tuviera cuidado porque era un pato muy malvado, con alas de dragón. El criado les dio las gracias a sus nuevas amigas y siguió su camino por el frondoso bosque, ¡le daba miedo abrir más puertas!.

De nuevo, Eneas se vio solo caminando por el bosque. Pero esta vez estaba muy preocupado, y no hacía más que preguntarse quién le podía ayudar a arrebatarle la pócima al temible Raskut . Lo repetía una y otra vez en voz en grito: “¿Quién me ayudará?, ¡Ay, pobre de mí!”. Los gritos desesperados de Eneas llegaron a oídos de unos cuervos. Los cuervos le dijeron que le prestarían su ayuda si hablaba con la Madre Naturaleza, pues llegaba el invierno y necesitaban árboles frondosos para sus polluelos. Eneas se fue a hablar con Madre Naturaleza, quien le dijo:

-          “Eneas tú has sido respetuoso con la naturaleza. Por haber ayudado a esos pobres peces, te concederé lo que pides. Diles a los cuervos que las encinas que están  alrededor del lago conservarán sus hojas para siempre. Allí tendrán su hogar”.

Eneas se lo agradeció y fue a decírselo a los cuervos, quienes se alegraron muchísimo por la noticia y enseguida viajaron al País de Raskut, el malvado pato. Los cuervos, al trabajar en grupo, lograron conseguir la pócima que curaría al príncipe Alejo. Esta pócima era un pastel y todo el que comiera de él conseguiría lo que deseaba con el corazón. Eneas volvió al País del Rey Goikuda y le dio de comer a Alejo de la pócima. Poco a poco fue desapareciendo su piel escamada, y cuando terminó la última miga del pastel volvió a ser el hermoso príncipe que era antes.

El rey Goikuda, al fin, se dio cuenta del gran amor de Eneas hacía su hijo, ya que sabía  lo peligroso que era conseguir esa pócima a la que solo se llegaba si se sentía amor de verdad. Además, Goikuda pensó que si la madre naturaleza estaba de acuerdo en que Eneas y Alejo se quisieran quien era él para interponerse.

Y a partir de entonces, viven los tres juntos en el palacio rodeados de sus amigos los peces, los cuervos y las hormigas.

martes, 14 de abril de 2015

Los movimientos de Las Vanguardias

Las Vanguardias podríamos definirlas como el conjunto de manifestaciones artísticas que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX, y que se caracterizan por el énfasis puesto en la innovación y en la confrontación con las normas estéticas canonizadas.

Algunos ejemplos de estos movimientos son:
  • Dadaísmo, que hace hincapié en lo poco razonable, en la rebeldía y en lo destructivo
  • Surrealismo, que se sustenta en los postulados de Freud acerca del inconsciente pretendiendo reflejarlo en la obra
  • Futurismo, que se inspiraba en adelantos técnicos
  • Cubismo, que representaba la realidad a través de formas geométricas
  • Expresionismo, que hace hincapié en las experiencias interiores
  • Fauvismo, que pretendía expresar sentimientos mediante colores.

A continuación, algunos pintores de cada uno de los movimientos citados anteriormente aunque hay más:

Dadaísmo: Marcel Duchamp
  
 
Surrealismo: Salvador Dalí
 

Futurismo: Giacomo Balla


 
Cubismo: Pablo Picasso

 
Expresionismo: Kandinsky

 
Fauvismo: Henri Matisse

  

martes, 7 de abril de 2015

Máscaras

Tras esta corta semana de vacaciones, nos habíamos dejado en el tintero la última clase antes de Semana Santa, y debido a la inexistencia internet en los lugares en los que estuve, no pude publicarla. Así que, aquí venimos con las pilas cargadas y con ganas de ponernos manos a la obra.
El último día estuvimos haciendo el taller de máscaras, dándole un poco más de vida a nuestros personajes.
Con una bolsa de basura y papel de periódico (ya que no teníamos globos) formamos una bola que pusimos en una botella, e hicimos un mejunje de agua con cola. De esta forma, mojábamos el papel de periódico en nuestra mezcla y lo poníamos sobre nuestra bola.
¿Cómo habrá quedado? ¡Ya queda menos para descubrirlo! Ahora tenemos que trabajar en casa para dar más vida.
A continuación os dejo unas fotos de ese día: